Plan de acción anual

 

El siguiente plan de acción se encuentra enfocado a 16 alumnos de primer año básico del colegio Centro Bíblico de la localidad de Melipilla, este plan se crea como resultado de un diagnóstico realizado a principio de año a los niños de dicho establecimiento, en donde se evidenció que el 75% de los alumnos NO tienen incorporadas reglas de disciplina y convivencia dentro de la sala de clases, si bien en primera instancia la docente dejo en claro las reglas y el comportamiento que ellos como alumnos debían mantener en clases, no las cumplen, creando desordenes e interrumpiendo a la docente a la hora que ella se encuentra realizando la clase, esto ocurre en forma transversal en las diferentes asignaturas que ellos cursan.

 

Antecedentes Generales:

El Colegio Centro Bíblico, se encuentra en el Marco de Emergente de acuerdo a la ley SEP. En la actualidad lleva a cabo un Plan de Mejoramiento en las áreas de Gestión del Currículo, Convivencia Escolar, Gestión de recursos , el cuál se enfoca específicamente a metas de resultado educativo, como lo son la obtención de buenos resultados en la prueba SIMCE que realizaran los segundos y cuartos años básicos. Religioso, como lo es la formación espiritual y creyente de cada uno de los estudiantes que conforman el establecimiento y de comportamiento, entregando valores para que los educandos puedan desenvolverse de mejor forma tanto en el colegio como fuera de este.

Fortalezas observadas en los alumnos de 1° básico:

Son niños activos, comparten sus ideas, entusiastas, muestran deseos de comentar sus experiencias.

Aspectos observados que dificultan el trabajo en el aula:

No respetan reglas y son un poco conflictivos, poseen baja tolerancia a la frustración, no respetan turnos para hablar aunque se les recuerde en cada momento, poca vocabulario no acorde a su nivel al momento de responder o conversar con otros compañeros, no visualizan la posibilidad de más de una respuesta para un problema.

Entre los aspectos susceptibles de mejora: los niveles de asistencia, expectativas de los docentes en cuanto al rendimiento del curso.

En el marco teórico de la ley SEP y el proyecto de integración, el colegio cuenta con apoyo de psicóloga y una profesora encargada de reforzar los aprendizajes.

En cuanto a los recursos, la escuela cuenta con un centro CRA, laboratorio de computación, proyectores, 1 pizarra interactiva, estos recursos están siendo utilizados en forma incipiente para complementar el aprendizaje en el aula.

 

Habilidades que se trabajaran en función de los niños/as que se atenderán:

▪          Formular opiniones con argumentos sobre el tema de interés “La convivencia escolar”.

▪          Participar en conversaciones grupales, respetando turnos y otros puntos de vista.

▪          Presentar en forma oral, visual o escrita sobre temas dados, incorporando material de apoyo de acuerdo a los temas tratados.

 

Propósito del aprendizaje de los alumnos:

·         Crear estrategias de convivencia en el aula.

·         Adaptar el ambiente para proporcionar un aprendizaje acogedor y significativo para todos los alumnos.

·         Trabajar la empatía para que los alumnos logren colocarse en el lugar del otro.

·         Trabajar con los conflictos para resolverlos de diferente manera y no en forma violenta.

·         Trabajar y potenciar las emociones mediante la autoestima, el autocuidado, el autoconcepto, el cuidado y respeto por los otros.

·         Estimular la comunicación interpersonal en donde se permitan establecer relaciones.

Acciones y roles de las personas implicadas en la intervención:

Alumnos: Es a quienes va dirigido el proyecto, es por esto que son los principales protagonistas de las actividades, pues serán ellos quienes las trabajarán y desarrollarán en la sala de clases como fuera de ella.

 

Profesores: Serán los encargados de mediar y colaborar con el alumno (a) en práctica, siendo los responsables de supervisar y ayudar en el refuerzo que se realizará en el aula.

 

Alumna en práctica: Es la encargada de crear estrategias acordes con los objetivos del proyecto, también la encargada de adaptar algunos lugares de la sala para mejorar la convivencia y el aprendizaje.

 

plan de acción anual

Para trabajar en el aula se trabajara con las siguientes estrategias basadas en el libro Marco de la Buena Enseñanza centrándose en el Dominio B “Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje” se refiere al ambiente y clima que genera el docente en el cual tienen lugar los procesos de enseñanza – aprendizaje y así lograr un ambiente adecuado en el aula.

Este plan anual tiene como Objetivo General: Mejorar la convivencia escolar con la aplicación de estrategias,  en los estudiantes de primer año básico. Mediante estrategias y/o actividades acordes a cada nivel de desarrollo cognitivo, físico y afectivo/social.
 

Objetivos Específicos:

Objeto Actitudinal:

·         Conocer instancias y estrategias para tener buenos hábitos de convivencia en el aula.

·         Explicar técnicas de trabajo para trabajar la convivencia en el aula.

Objetivo Procedimental:

·         Demostrar una mejoría en las conductas de los alumnos y alumnas en la convivencia escolar, cumpliendo los compromisos adquiridos.

Objetivo Actitudinal:

·         Valorar la importancia de una convivencia social y armónica.

·         Respetar la diversidad de opiniones de los demás.

 

Curso:

1° básico

Asignatura:

Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

OFV

)    Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (familia, escuela y comunidad) que reflejen:

• Respeto al otro (interactuar con cortesía, cuidar espacios comunes, respetar la propiedad de los demás, etc.)

• Responsabilidad (ejemplos: cumplir con sus deberes escolares, asumir encargos en el hogar y dentro de la sala de clases, etc.)

• Tolerancia (ejemplos: respetar opiniones diversas, no discriminar a otros por su aspecto o costumbres, etc.)

• Empatía (ejemplos: integrar a los demás en sus juegos y actividades, ayudar a los otros,

etc.)

B)     Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros.

C)     Conocer, proponer, aplicar y explicar la importancia de algunas normas necesarias para:

• Cuidarse, cuidar a otros y evitar situaciones de riesgo (como seguridad vial, vías de evacuación, adaptaciones para discapacitados, zonas de silencio, etc.)

• Organizar un ambiente propicio al aprendizaje y acogedor para todos (por ejemplo, respetar los turnos, cuidar el espacio y las pertenencias comunes y de sus pares, etc.)

 

CMO

 Identidad corporal: reconocer las características externas propias, respetar las diferencias así como las normas básicas de autocuidado.      Conocimiento y cumplimiento de las normas básicas de convivencia y de respeto a los demás en el entorno cercano, y la comprensión de su importancia.

 

OFT

-          Desarrollo responsable de la libertad y autonomía personal, respetando a sus compañeros y compañeras.

-          Desarrollo de las potencialidades personales, la autoestima y la confianza en sí mismo

-          La capacidad de expresar opiniones, ideas, comentarios y sentimientos con seguridad, claridad y eficacia, tomando la palabra cada vez que sea necesario.

-          Desarrollo de la habilidad de pensamiento a través de una expresión oral y escrita

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con el diagnóstico realizado se detectó tres grupos:

·         Grupo 1 es el nivel Avanzado el cual trabaja en forma autónoma: Con este grupo de niños se trabajará una vez por semana, dando énfasis en tratar de solucionar diversos problemas de normas, a través de creaciones de comic, cuentos, historias. Etc.

·         Grupo 2 es el nivel Intermedio el cual necesita ayuda del docente pero no en todas las actividades: Con este grupo de niños se trabajará tres veces por semana, dando énfasis en el trabajo semana a semana con el tema tratado y con pequeñas entrevista personalizadas; para ir observando con ellos los cambios que irán sufriendo en el proceso, aquí se espera que estos cambios sean positivos.

·         Grupo 3 es el nivel Inicial el cual necesita total ayuda del docente en todas las actividades: Con este grupo de niños se trabajará tres  veces a la  semana, con material didáctico como: imágenes, recortes, entre otros. Logrando crear: afiches, collage, dibujos, etc.  Mediante estas clases se espera cambios positivos en ellos en el día a día, además se realizaran entrevistas con estos alumnos demostrándoles él porque y para qué tenemos que cumplir ciertas normas y su importancia en el mundo, a través de videos e imágenes.  

            La tarea de cualquier docente es enseñar en base a contenidos y habilidades, las cuales se encuentran presente en el Marco Curricular. Sin embargo, cuando los alumnos(as) no aprenden y no logran los objetivos establecidos, hemos observado que es necesario para trabajar el tratamiento de la diversidad en el aula identificar y trabajar con los diferentes niveles de aprendizajes que poseen nuestros alumnos(as) en ella. Dando énfasis al desarrollo de la autonomía en la trabajo y adquisición de los aprendizajes durante el proceso de enseñanza/aprendizaje.      

 

Fundamentación teórica

En primera instancia de este diagnóstico empezare por aclarar que son los hábitos de convivencia, entonces según la RAE se define hábito como: Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas, a su vez convivencia como: la Acción de convivir.

Hablar sobre la convivencia en el ámbito escolar y especialmente sobre “respetar los turnos en el aula” es una tarea ardua sobre todo en los niveles menores y que requiere de mucha paciencia tanto por parte del docente, de los alumnos y la familia ya que esta también debe reforzar las normas establecidas en el aula.

Para poder comenzar  este arduo proceso el docente deberá: Establecer reglas de comportamiento y rutinas desde el comienzo del año escolar. Es importante que los niños conozcan los procedimientos dentro del aula y las consecuencias que implican no cumplirlos, así como las del quebrantamiento de reglas. Sea claro y explícito, así como consecuente en sus indicaciones.

Comience las clases a partir de un contenido conocido, en un estilo de repaso de lo aprendido para luego ir poco a poco introduciendo nuevos (Condemarín, 1999) (1). Al inicio de cada lección los contenidos y habilidades aprendidas en la lección anterior y comente cómo se relacionan con la lección de hoy. De esta manera, las relaciones entre diferentes contenidos serán más evidentes, lo que facilita su retención.

Entregue instrucciones claras y precisas para las actividades. Antes de dar una instrucción, solicite  a los niños que presten atención, que dejen de hacer lo que estaban haciendo y que lo miren y escuchen atentamente. Puede usar estrategias como cruzar los brazos sobre el banco, referir la atención a una lámina de normalización.

Refuerce los éxitos. Muy a menudo, los niños con dificultades reciben una información clara con respecto a sus fracasos. Por el contrario, pocas veces son reforzados por aquello que son capaces de realizar (Valmaseda en op. cit).

Trátelos como personas grandes exigiendo comportamientos apropiados con firmeza, pero sin incomodarlos o humillarlos en frente del grupo. Escúchelos con paciencia y pregúntele su opinión, pues ellos responden bien a los tratos amables (Haeussler en Lucchinni, 2002). (2)

Si bien es esperable que, dadas las características de la edad de los niños los incumplimientos puedan ser relativamente frecuentes por diversas razones. En la medida que se consolidan, se van convirtiendo en patrones de comportamiento y van paulatinamente volviéndose rasgos de la personalidad.

            La Ley N° 20.536, sobre Violencia Escolar, publicada el 17 de septiembre de 2011, define Convivencia Escolar, como « La coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes»  [1]

Según UNESCO (1999) expone el formar en maneras adecuadas de convivencia es necesario y positivo “no sólo porque la buena convivencia es un factor de bienestar para personas y grupos humanos, sino también porque desde esa base construyen ciudadanía, capital social, calidad de país del futuro y también la posibilidad de entendimiento entre los pueblos”.

Las estrategias metodológicas que se planifican en el Programa Educativo Anual son utilizadas con el fin de lograr el desarrollo de las habilidades cognitivas y metacognitivas presentes en los Mapas de Progreso en función del Marco Curricular.

            La estrategia permite evidenciar de forma directa y concreta el progreso de los y las estudiantes referente a su conducta; también, nos permite visualizar el nivel de dificultad que tenemos los docentes a la hora de planificar y apoyar a nuestros alumnos(as) en el aula y con los especialistas; ya que según Pacheco Serradé Félix (1998) Uno de los elementos que requieren de una especial atención en el desarrollo del proceso docente-educativo lo constituye la atención a las diferencias individuales de los estudiantes, pues en cada grupo encontramos alumnos con diferentes características tanto desde el punto de vista cognitivo como educativo.

La evaluación ha sido elaborada en base a los planteamientos de Condemarín Y Medina (Evaluación auténtica de los aprendizajes, 2001) y Robert Marzano (Las Dimensiones del Aprendizaje, 1992) Marzano, R. J. & Guskey, T. R. (Eds.), 2001: Designing a new taxonomy of educational objectives. Experts in Assessment Series. Thousand Oaks, CA: Corwin.

Robert Marzano propone una taxonomía conformada por:

a) El sistema de conciencia del ser, que determina el grado de motivación por el aprendizaje.

b) El sistema de metacognición, que elabora el plan de acción.

c) El sistema de cognición, que procesa la información.

d) El dominio del conocimiento, que provee el contenido necesario.

Sistema de cognición

Los procesos mentales actúan desde el dominio del conocimiento. Así se da acceso a la información para usar el conocimiento. Marzano divide el sistema cognitivo en cuatro procesos, cada uno de los cuales requiere del anterior.

a) Conocimiento y recuerdo: recuerdo de la información exactamente como fue almacenada en la memoria permanente: nombrar y ejecutar mecánicamente.

b) Comprensión: Identificar los detalles de la información que son importantes. Recordad y ubicar la información en la categoría apropiada: síntesis y representación.

c) Análisis: Utilizar lo que han aprendido para crear nuevos conocimientos y aplicarlo en situaciones nuevas: relación, clasificación, análisis de errores, generalizaciones, especificaciones.

d) Utilización del conocimiento: Aplicar el conocimiento en situaciones específicas: toma de decisiones, resolución de problemas, investigación experimental, investigación.

Sistema de metacognición:

Controla los procesos de pensamiento y regula los otros sistemas. Se establecen metas y toma de decisiones acerca de qué información es necesaria y  qué proceso cognitivo será el mejor para alcanzar el objetivo: especificación de la meta, monitoreo de procesos, monitoreo de la claridad, monitoreo de la precisión.

Sistema de conciencia del ser (actitud)

La conciencia del ser está compuesta de actitudes, creencias, sentimientos que determinan la motivación individual para completar determinada tarea. Los factores que contribuyen a la motivación son la importancia, la eficacia y las emociones: evaluación de la importancia, de la eficacia, de las emociones y de la motivación.

Sistema de metacognición:

                       La metacognición se trabaja sesión a sesión, a través de la reflexión y revisión de los procesos de aprendizaje de los alumnos, de acuerdo a los contenidos tratados. La docente es guía de este proceso. La autorregulación se retroalimenta a través de auto y co-evaluaciones, gradualmente, de modo que el niño vaya adquiriendo el hábito de pensar en sus propios procesos.

            Cuando se habla de metacognición también se refiriere a la conciencia y al control que se tiene sobre los propios procesos cognitivos. Según Flavell (1987) se distinguen dos aspectos de la metacognición:

-El conocimiento sobre procesos cognitivos (sobre la propia actividad cognitiva)

-La regulación de dichos procesos.

El conocimiento sobre la propia cognición, la toma de conciencia de funcionamiento de nuestra manera de aprender y de comprender qué explica el resultado de mis acciones.

Estrategias de Evaluación

            También serán realizadas evaluaciones al inicio de un procesos de enseñanza aprendizaje, ya sea del año, unidad o tema que será el diagnostico; las evaluaciones de proceso son efectivas, ya que con ellas se pueden ir observando los aprendizajes alcanzados y poder tomar decisiones ante ellos y por último la evaluación final que es aquella que se realiza al terminar un proceso de enseñanza aprendizaje.

            De acuerdo a la evaluación constructivista, uno de sus principios menciona que las personas se desempeñan mejor cuando saben cuál es la meta, cuando ven los modelos y saben contra que criterios o estándares se juzgará su desempeño. Por eso mencionare algunos de los criterios que se evaluaran en la intervención en Historia, Geografía y Ciencias Sociales:

Criterios:

-          Realiza inferencias.

-          Expresa su comprensión a través de comentarios, dibujos y otras expresiones artísticas.

-          Participa activamente de las actividades realizadas en clases. (esquemas, lluvia de ideas, etc.)

-          Respeta las ideas y trabajos de sus compañeros.

-          Trabaja en forma individual y en grupo.

-          Valora la importancia de la comprensión lectora al trabajar en distintos textos.

-          Asume roles y responsabilidades en la sala de clases, orientados a la ayuda de los demás, al cuidado de las cosas y la organización, con el fin de crear un ambiente propicio al aprendizaje y acogedor para todos.

-          Explica y aplica normas para el cuidado personal y de otros, para la convivencia y para el cuidado del medioambiente.

-          Interactúa con los demás con empatía y cortesía, respetando y ayudando cuando sea necesario.

-          Mantiene una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y el trabajo escolar, cumpliendo los compromisos adquiridos.

-          Practica acciones para el cuidado de los espacios públicos dentro y fuera de la escuela, reconociendo que pertenecen y benefician a todos y que, por lo tanto, su cuidado es responsabilidad de todos los miembros de una comunidad.

            Al momento de realizar las actividades es importante al término de ellas realizar evaluaciones por los propios alumnos, ya que ellos deben tomar conciencia de lo que han aprendido en la clase. Algunas de las estrategias que se realizan son:

  • Preguntar que aprendieron.
  • Realizar un mapa o esquema en base al tema trabajado.
  • Hacer un resumen con el grupo curso.
  • Realizar una exposición de los trabajos realizados (creaciones de comic, cuentos, etc.)

            Cabe destacar que el rol de la docentes de mediadora y no olvidar que los alumnos son los que juegan el rol principal, ya que se deben hacer partícipes de su proceso de enseñanza aprendizaje con el rol de protagonista. Por eso es tan importante que se busquen todas las situaciones para que los niños y niñas participen y se expresen con toda confianza, donde la profesora sea una guía y solo los ayude a cumplir el objetivo. 

            El objetivo principal del aprendizaje significativo es que exista una acumulación de la nueva información en esta estructura cognoscitiva, para que así sea parte de la red conceptual de la persona y trascienda a las diferentes esferas de su vida. (Díaz y Hernández, 2002). Mencionado lo anterior es necesario que a los niños se le presenten y establezcan distintas actividades en diversos contextos con el propósito de motivarlos e interesarlos en realizar las actividades y sobretodo poder trabajar desde los valores. Las actividades deben cumplir diferentes funciones y responder a las necesidades que se van presentando cotidianamente en la vida de los alumnos. Otro punto importante es la mediación que realiza el educador para que los alumnos puedan construir significados y así lograr la independencia y autonomía.

            Para finalizar se debe mencionar la importancia de trabajar en Historia, Geografía y Ciencias Sociales abordando la vida en comunidad y las responsabilidades que esto involucra para una sana convivencia social. Es preciso que niños y niñas valoren la existencia de normas y la importancia de respetarlas, esperando que los niños y niñas desarrollen actitudes donde se demuestre justicia, respeto, participación, entre otras.

 

(1) Condemarín (1999) Lectura temprana. Santiago: Editorial Andrés Bello. 

(2) Lucchinni G (2002). Problemas específicos de lenguaje (pp. 111-136). Orientaciones para el apoyo a niños con déficit atencional  (pp. 93-110). Orientaciones Específicas para apoyar a los niños con problemas de lenguaje (pp. 155- 179) en Niños con necesidades educativas especiales. Santiago: Ediciones Universidad Católica y FUNDAR.